Entrevistas exclusivas
Luis Palma Cané en una entrevista exclusiva con revista jurídica
La demanda de dólares es ahora el problema que agobia al Gobierno. Con una economía estancada, salarios sin paritarias y una inflación sostenida, por reflejo los argentinos se refugian en la compra de la divisa norteamericana como método de ahorro. Para frenar la merma, el cepo se impuso como intento de limitar la caída de las reservas. El economista analizó este escenario con el sitio y expresó que “la historia y la experiencia demuestran que si hay algo que no funciona para solucionar crisis de balanza de pagos, del sector externo o de tipo de cambio, es poner estos cepos”.
Semanas atrás Alberto Fernández anunciaba el éxito en el canje de deuda con bonistas extranjeros, con una aceptación del 99%. Esta negociación se presentó como la más dura, con varios idas y vueltas a lo largo de los últimos meses. Ahora se viene una nueva fase de lo que se puede interpretar como el plan económico del Gobierno, donde debe resolver la deuda con el FMI y la presentación del Presupuesto 2021 en el Congreso el 15 de septiembre.
Mientras tanto las reservas del Banco Central bajan. Se estima que unos cinco millones de usuarios compraron los 200 dólares permitidos por el cepo a través del homebanking durante el mes de agosto pasado. Y en el comienzo de este mes aproximadamente unos dos millones ya hicieron uso de ese cupo. Ante estos movimientos, sostiene Palma Cané, “el BCRA va perdiendo reservas y el mercado mira desconfiado que está más débil para defender el tipo de cambio”. Esto conlleva una dinámica particular en la economía: por un lado los importadores tratan de comprar lo más posible porque se dan cuenta que no va a resistir en el tipo de cambio. Y por el otro, los exportadores ofrecen cada vez menos, porque esperan un mejor valor del tipo de cambio.
En definitiva, tarde o temprano, el Gobierno deberá tomar una decisión sobre este asunto de la restricción de compra de dólares minorista y de empresas. Es insostenible en el tiempo una medida de este tipo. Para el economista existe además algo que rompe con toda lógica. Advierte que “a medida que sube el precio del dólar, lo paradójico es que aumenta cada vez la demanda. Se está tergiversando el principio básico de la oferta y la demanda de la economía”.
En cuanto al canje de deuda, algo que fue conceptuado como una victoria importante por el presidente Fernández y por el Ministro de Economía Martín Guzmán, lo fundamental es que libera algunas dudas justamente respecto al porvenir de la Argentina. En ese sentido Luis Palma Cané afirmó en diálogo con Revista Jurídica que “salir del default es condición necesaria para tratar de encausar la economía” y aclaró que a pesar de ello, “no es que se acabaron los problemas”.
“Era imposible que la economía argentina despegara, porque estando en default se convierte en un paria del sistema financiero, no te entra un dólar, ni préstamo ni inversión externa”, sostuvo el economista. En cuanto a los términos en que se llevó a cabo la negociación dijo también que “entre la primera y la última oferta, la deuda a pagar creció 15.000 millones de dólares. Está bien que se ahorraron 40 mil millones, pero podrían haberse ahorrado 60 mil millones”.
Por último, en cuanto a las previsiones para el fin de año y 2021, se habla de la idea del ministro Guzmán de un déficit del 4,5%. A la espera de la presentación del proyecto de Presupuesto para el año que viene, hay muchas cosas que aún se encuentran colgadas de un hilo, con más dudas que certezas. Igualmente Palma Cané se mostró crítico del Gobierno al afirmar que “de todo lo que dicen el 90% no se cumple y además debe presentar un plan de cómo va a reducir ese 4,5%”.
Entonces se llega al quid de la cuestión. ¿Cómo lo va a financiar? El economista dijo que “estamos hablando de unos 15.000 millones de dólares. No tenemos financiamiento. Aunque Argentina salga del default, por un tiempo largo no va a tener acceso al mercado de capitales”.
Escuchá la entrevista completa con Luis Palma Cané:
RJ- TV
Staff Profesional
Director:
Dr. Sergio M. Aguilera
Periodista:
Julia Alvarez
Pasante
Entrevistas destacadas
Notas RJT
"Notas 2023 medios interior Salta"
Publicidad

--------"La Voz Federal"--------------------Edición papel---------
Las ultimas novedades
- Tetaz cuestionó a Guillermo Francos por sus dichos sobre el dólar: “Son desafortunadas sus declaraciones”
- Luis Petri será ministro de Defensa de Milei
- “Macri se desvive por que Milei arranque rápidamente con la motosierra”, expresó Palazzo
- Buscan repudiar los planes de privatización de los medios públicos
- Francos confirmó que Milei propondrá la eliminación de las elecciones PASO
- Cobos aseguró que el radicalismo “le va a dar gobernabilidad a Javier Milei”
- Fuerte rechazo de la Coalición Cívica hacia la designación de Barra
Publicidad
Seguinos en twitter
Seguinos en facebook