Entrevistas exclusivas
Entrevista exclusiva con el periodista Christian Sanz 2020
El Gobierno nacional encabeza una serie de disputas, en varios frentes, tratando de legitimar su autoridad. No ha pasado un año desde que asumió, que afronta una pandemia global, como hecho inesperado. No obstante, la cantidad de errores no forzados, justamente le está causando un daño puertas adentro. Un desgaste muy difícil de recuperar. Una imagen que se deteriora y una sociedad que vive sin un grado de certeza. La Corte va a tener que permitir que los jueces no sean trasladados porque tiene que tener una coherencia consigo misma. Para el director del Periódico Tribuna, que conversó esta semana con el sitio, “no sabemos lo que va a pasar mañana, eso es lo raro, lo complicado”.
El clima está enrarecido. El presidente Alberto Fernández muestra que su gestión se deshilacha, pierde contundencia. Los problemas internos de la misma coalición gobernante ahora se meten en la agenda. La pandemia, los infectados y muertos, parecen haber quedado lamentablemente atrás. Y a esto se suma una de las peores crisis económicas de Argentina. Un combo letal, que puede probar una reacción social y, sobre todo, una consigna: el discurso de la antipolítica, que sobrevuela constantemente.
La palabra clave es “incertidumbre”. La falta de seguridad, de una credibilidad que se estima por perdida. Ante la consulta, Christian Sanz reflexiona: “¿Qué implica la falta de certidumbre? Primero la angustia de la gente, que ya la padece normalmente”. A esto, si lo llevamos al plano de la economía, se lo puede visibilizar como “la falta de inversiones, no sólo de afuera sino de acá”, agregó. Cita uno de los ejemplos más concretos y cercanos, para cualquiera que camina la calle. “El que tiene pensado abrir un comercio, aunque sea chiquito, dice yo no lo abro porque no sé qué va pasar mañana con el dólar y demás. Se va complicando todo”, afirmó. Esto que parece pesimista, al margen, es una muestra del sentir y pensar de muchos ciudadanos. Y la clase política, otra vez, demuestra alejarse de este reclamo y no advierte las consecuencias de lo que puede generar.
Se puede afirmar, sin temor a equivocación, que es una situación que supera en gravedad a la del estallido de 2001/2002. En ese momento, las condiciones económicas eran el eje del problema. Era algo más acotado, aunque no menos grave en sus efectos. Pues bien, hoy, 19 años más tarde, la crisis se plasma en y hacia cualquier ámbito. Trabajo, industria, vínculos, familia, y la lista continúa. La falta de certidumbre, en el mediano plazo aunque sea, genera algunas reacciones por instinto de la gente. La prueba es que ya hay muchos que deciden irse de Argentina a buscar otro rumbo. Sanz advierte esto y lo define al fenómeno como algo que “nunca lo podría haber imaginado”. Es tan particular la situación que “ya ni siquiera a Estados Unidos o Europa se van. Hay gente que se quiere ir a Uruguay o a Chile. Incluso hasta a Paraguay”.
La falta de tacto, de cintura, de los funcionarios nacionales, provinciales y municipales está a la vista. No alcanza con lo hecho hasta el momento en materia de ayuda y recate social. Las declaraciones y los temas de agenda muestran que el Gobierno nacional, por ejemplo, decidió dejar a un lado la gestión de la pandemia. Se inclinó por abrir frentes de batalla, políticos y judiciales, que lo hacen desgastar. En ese sentido, el periodista expresó que “no están midiendo el calor de la sociedad, los intereses de la sociedad. En general cuando la economía anda mal, todo le molesta. Es muy irritable. Si la economía anda bien, podés meter lo que quieras: reforma de la Corte, Vicentín.
Justamente, en la charla con Revista Jurídica, el tema de puja entre Alberto Fernández y el Poder Judicial no podía quedar de lado. El tema más importante es el per saltum que tomó la Corte Suprema, para darle lugar al reclamo de los jueces Bruglia, Bertuzzi y Castelli, que se encuentran a cargo de investigaciones de corrupción que salpican a varios funcionarios del actual gobierno. Los intereses de cruzan de nuevo. Christian Sanz lo explica con total precisión y deja ver cuál es la vuelta de tuerca del asunto.
“Ese traslado, irregular por cierto, fue hecho en su momento con Germán Garavano como ministro de Justicia, que consultó a la Corte y le dio el visto bueno”. Por eso, enfatiza, que la Corte debiera ser coherente con su accionar. “Sino hoy dice una cosa y mañana hace otra”, remarca. Al mismo tiempo, dijo que el máximo tribunal “debe ser de lo poquito que queda de coherencia y sentido común en la Argentina, dentro de lo que es el Poder Judicial”.
Escuchá la entrevista completa con Christian Sanz:
RJ- TV
Staff Profesional
Director:
Dr. Sergio M. Aguilera
Periodista:
Julia Alvarez
Pasante
Entrevistas destacadas
Notas RJT
"Notas 2023 medios interior Salta"
Publicidad

--------"La Voz Federal"--------------------Edición papel---------
Las ultimas novedades
- Tetaz cuestionó a Guillermo Francos por sus dichos sobre el dólar: “Son desafortunadas sus declaraciones”
- Luis Petri será ministro de Defensa de Milei
- “Macri se desvive por que Milei arranque rápidamente con la motosierra”, expresó Palazzo
- Buscan repudiar los planes de privatización de los medios públicos
- Francos confirmó que Milei propondrá la eliminación de las elecciones PASO
- Cobos aseguró que el radicalismo “le va a dar gobernabilidad a Javier Milei”
- Fuerte rechazo de la Coalición Cívica hacia la designación de Barra
Publicidad
Seguinos en twitter
Seguinos en facebook